INSTITUTO PARA EL CAMBIO GLOBAL. FUNDACION WITAICON

miércoles, 8 de abril de 2009

Nuevos paradigmas industriales. Ejemplo de Industria de lanas


Una nueva generaciòn, una nueva conciencia: El comprador ético buscará la ropa natural, orgánica o denominada eco-amigable…Cultivada de manera natural y sin exposición de los labradores a pesticidas o herbicidas venenosos y tóxicos.

Desarrollada por trabajadores de la confecciòn que recibieron un salario justo, bajo condiciones de trabajo seguras y sanas,y se les permite organizarse en sindicatos.

Usando procesos de fabricación ecologico-amistosos.Este es el criterio en crecimiento de conciencia en el mundo con respecto a producciòn social y ecológicamente sustentable.

Aunque reducido a un segmento aún, son las pautas que se manejan dentro de este sector, que deberia dejar de ser un “segmento” si buscamos maneras menos extremas en el camino de transformaciòn.En este sentido, no existen pautas claras, ya que la desinformación al consumidor o la falta de educación dentro de la cadena de produccion, desde la creación misma del diseño, tiene mucho camino que transitar.

Los movimientos al respecto en el mundo: El boicot es un medio de choque q golpea de manera espectacular la atención de la gente, aunque no siempre es la mejor via para el cambio.
Un ejemplo claro, tiene que ver con las lanas…….
Cerca de 25% de las lanas del mundo y los casi 50% de las lanas finas del merino vienen de Australia.
Cerca de 60% de la fuente global de las lanas se utiliza en la fabricación de ropa.

Respondiendo a la presión de una campaña de PeTA (organizacion para el tratamiento ético de animales), los minoristas que proveìan Abercombie y Fitch, Nordstrom etc.. comenzaron a boicotear las lanas australianas de merino a fines del 2004. La industria australiana de las lanas acordó eliminar la práctica de mulesing en Australia antes de 2010.

La fabricación de la ropa de las lanas de ovejas, de llamas y de alpacas es central a las economías y sustento de muchos crianceros, tejedores, artesanos y trabajadores de pequeñas producciones en confecciòn textil a través del mundo y especialmente entre la gente indígena en Sudamérica.

Los criaceros tienen una tradición de la agricultura animal ética. Su amor y cuidado de la cria de especies se arraiga en un aprecio profundo para la relación simbiótica que comparten con su entorno.

Llamar al cuidado de estos pequeños crianceros boicoteando porque estan siendo explotados, es estar mal informado, sin apreciar las relaciones naturales que existen entre la especie y estos, y una forma arrogante de asumir el “saber” como “debe ser” sin estar en en el corazón y lugar de esta poblaciones…

De tal manera que:
Boicoteando los productos de las lanas de estas multinacionales,también se quita de manera innecesaria los medios económicos de una forma de vida tradicional de mayor armonía con la naturaleza, sin brindarles antes la posibilidad de una salida viable, sin valorar sus capacidades, recursos tanto humanos como naturales.De tal modo que , en el afan de la pretendida defensa de su dignidad y de los recursos naturales, el hilo se corta x lo más debil….
Existen muchas formas de proteger la biodiversidad, el comercio justo y las producciones nacionales, y demás está plantear la brecha desigual desde origen all recorrido final, destino de elite de estas producciones.
Las transformaciones demandarán poco o demasiado tiempo, dependiendo de la voluntad política de nuestros gobernantes.Las propuesta de un programa innovador, con soluciones viables a corto y largo plazo esta planteado y a la espera de comenzar a aportar el granito de arena necesario para dar un giro con un nuevo paradigma hacia una transformaciòn favorable.

1 comentario:

  1. Boicotear las industrias de lana es un poco extremista a favor de la producción social y ecologicamente estable.

    ResponderEliminar