INSTITUTO PARA EL CAMBIO GLOBAL. FUNDACION WITAICON

martes, 7 de abril de 2009

EL PARADIGMA DEL DESARROLLO HUMANO

Resumen de : Mahbub ul Haq
“Eso es muy importante”, dijo el Rey dirigiéndose al jurado. Estaban a punto de escribir esto en sus pizarras cuando el Conejo Blanco interrumpió: “Poco importante es lo que quiere decir su Majestad, por supuesto”, dijo en un tono muy respetuoso, pero frunciendo el ceño y haciéndole caras al Rey mientras hablaba.
“Poco importante, claro, quise decir,” dijo el Rey precipitadamente y se dijo a sí mismo en un tono bajo: “importante – poco importante – poco importante – importante –“como si tratara de probar cuál palabra sonaba mejor.
Alicia en el País de las Maravillas

El redescubrimiento del desarrollo humano no es una invención nueva. Es un tributo a antiguos líderes del pensamiento político y económico. La idea de que los ordenes sociales deben juzgarse por el nivel hasta el cual promueven el “bien humano” data al menos de Aristóteles (384 – 322 A.C.). El sostenía que “la riqueza evidentemente no es el bien que buscamos, porque es simplemente útil y persigue otra cosa”. Distinguía un buen orden político de uno malo por sus éxitos y fracasos al permitir a las personas llevar “vidas prósperas”.
Emanuel Kant (1724 – 1804), continuó la tradición de tratar a los seres humanos como el verdadero fin de todas las actividades cuando señaló: “Por lo tanto actúen en cuanto a tratar a la humanidad, ya sea en su propia persona o en la de otro, en cualquier caso como un fin además, nunca como medio solamente.” Y cuando Adam Smith (1723 – 1790), aquel apóstol de la libre empresa y la iniciativa privada, mostró su preocupación en cuanto a que el desarrollo económico debería permitir a las personas mezclarse libremente con otros sin “avergonzarse de aparecer en público”, estaba expresando un concepto de pobreza que más allá de contar calorías fue un concepto que integró a los pobres a la masa de la comunidad. Un estilo similar se reflejó en los escritos de otros fundadores del pensamiento de la economía moderna, como son Robert Malthus, Karl Marx y John Stuart Mill.

Luego del tardío redescubrimiento del desarrollo humano, es necesario dar a este paradigma algunos asideros conceptuales, cuantitativos y políticos más firmes, aquí y en los próximos seis capítulos.
El propósito básico del desarrollo humano es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar a lo largo del tiempo. Por lo general, las personas valoran logros que no aparecen del todo, o por lo menos inmediatamente, en cifras de ingreso o crecimiento: mayor acceso al conocimiento, mejor nutrición y servicios de salud, medios de vida más seguros, seguridad frente a crímenes y violencia física, un tiempo libre más satisfactorio, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente que permita a las personas disfrutar de una vida larga, saludable y llena de creatividad.

1 comentario:

  1. Vida larga saludable y llena de creatividad, no solo depende del ambiente sino también de la disposición o capacidad de la persona para adaptarse a su ambiente.

    ResponderEliminar